Entre aprendizajes activos la divulgación de la ciencia fue celebrado el tercer día de actividades del Foro Ciencia UDG

Durante el tercer día de actividades del Foro Ciencia UDG, se llevó a cabo el taller «¿Cómo lograr una divulgación escrita con impacto internacional?», impartido por Jordi Navas, delegado de The Conversation España en México y Elena Sanz, redactora jefe de The Conversation España. Esta actividad fue dirigida a la comunidad académica de la Universidad de Guadalajara. En el taller se llevaron a cabo las actividades esenciales para lograr una divulgación con impacto internacional. Por lo que fueron revisados los parámetros de esta escritura que permite el acercamiento del investigador con la sociedad.

A su vez, se desarrolló el conversatorio «De la ciencia al micrófono», donde el maestro Víctor González Quintanilla, divulgador de la ciencia y creador, director y conductor de los podcasts “Crónicas del Antropoceno”, y “Cosas de sapiens: de las cavernas a las estrellas”, actualmente Coordinador de Vinculación Cultural y Divulgación Científica del Museo de Ciencias Ambientales, y por los conductores del podcast “Hablame de Ciencia”, Aldo Nava y Liz Orozco, ambos del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, de la UdeG, dialogaron sobre los retos y alcances que tienen los podcast científicos y la importancia de nutrir futuros proyectos de divulgación tanto dentro como fuera de la Universidad de Guadalajara. 

También se presentaron tres publicaciones académicas a cargo de los especialistas Autoras del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales CALAS, cuyas temáticas nos aproximan hacia miradas sociales de Latinoamérica. 

Las publicaciones académicas fueron dadas a conocer por el doctor Jochen Kemner, gerente de CALAS; la doctora Sarah Corona Berkin, directora de CALAS; la doctora Maria Fernanda Pampin, directora de publicaciones CLACSO y la doctora Yulexis Almeida Junco, coordinadora de grupo de trabajo de CLACSO y Fellow CALAS. Esta presentación contó con la participación de la directora de la Editorial Universidad, la maestra Sayri Karp Mitastei. La editora resaltó la relevancia de la producción académica lograda entre las instituciones, así como de las implicaciones que tiene en la cultura, el acceso a más personas.

El Foro Ciencia UDG celebró la conferencia magistral «Derechos humanos, violencias estructurales y cultura de la paz» impartida por el catedrático emérito del Colegio de la Frontera Norte, el doctor José Manuel Valenzuela Arce y presentada por la coordinadora general de extensión y difusión cultural de la Universidad de Guadalajara, la doctora Carmen Margarita Hernández Ortiz. En la conferencia fueron planteadas reflexiones sobre los derechos humanos, la violencia y la cultura de la paz.

Desde un acercamiento de las ciencias sociales el doctor Valenzuela Arce expresó la necesidad de reconocer las violencias y las relaciones asimétricas «pensar esa condición de las violencias como dispositivo de mediación» para salir del entramado construido de la violencia. El investigador rescató de resignificar la condición de la precariedad de la condición humana, revalorar y no prolongar el entramado de las violencias estructuradas y estructurantes ya que en sus palabras «somos más que cuenta muertos». Con ello el investigador replantea la mirada sobre los derechos humanos al enfatizar el sentido humano implicado en aquellas acciones como es el hecho de salir de los márgenes de las violencias. Preguntarse qué es lo que realmente está detrás e interpretar la realidad.

Una de las actividades más esperadas y concurridas en la jornada fue la presentación del libro «Corridos tumbados. Bélicos ya somos, bélicos morimos», obra del doctor José Manuel Valenzuela Arce, catedrático emérito del Colegio de la Frontera Norte. La presentación del contenido estuvo a cargo del doctor Christian Fernández Huerta, especialista en juventudes, espacio público y culturas digitales. A través de este espacio ambos especialistas realizaron un análisis sociológico del fenómeno cultural del corrido tumbado. Este tiene una larga tradición dentro de la cultura, ya que es un reflejo social y popular que al traspasar la frontera tecnológica está caracterizado por el presentimos «la muerte está en letra grande» y los jóvenes la están aceptando, en palabras del doctor. La presentación cerró con la firma de libros.

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 30 de noviembre de 2023

Texto: Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación

Fotografía: CGIPV